miércoles, 31 de julio de 2013

"Uno más..."

Siguiendo con la técnica pastel, os dejo un bodegón. Muy simple y NO bien hecho por esos tiempos, en el cuál se encuentra la copa entre las uvas acompañadas de  las hojas y un mantel decorando y destacando entre el fondo negro.







Me gusta guardar este tipo de cuadros,porque con el tiempo,te das cuenta de cuánto has aprendido, y que la constancia y el trabajo es muy importante, VER TU EVOLUCIÓN con los años y fijarte que ha servido tu tiempo invertido.

Así es.


viernes, 26 de julio de 2013

El pastel

Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta con la que se elaboran estas pinturas. Esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño aproximado de un dedo, que se usa directamente sobre la superficie al trabajar (generalmente papel o madera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del pigmento a la superficie al pintar, por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales. El pastel generalmente se usa como el "grafito" (lápiz), y su recurso expresivo más afín es la línea con la cual se pueden hacer tramas. También suele usarse el polvo que tiende a soltar el pastel (semejante al de la "tiza") para aplicar color.


Como bien explica antes el pastel es una técnica que lo que destaca es el tipo de material de éste.
Esa pasta que se suele ver en barras o lápices y que se difuminan fácilmente y puedes
crear auténticas obras.
Echando la vista atrás recuerdo hacer pocos cuadros de carboncillo y sanguina.En clases
de pintura,ya tendría unos diez años, rápido me pasaron a esta técnica y me gustó bastante. Sencillamente coges el manejo y con la  práctica puedes llegar a hacer cuadros espectaculares,pero a ese punto yo no llegué.
De esta técnica tengo más para enseñar, por lo tanto cada día pondré alguno, empezando por el más antiguo que tenga. Uno de las primeros, este "zorro" un cuadro que lo tenemos en el pasillo.Un cuadro sencillo
pero lo guardo con cariño al ser de los primeros que hice.


Espero que os guste.

martes, 23 de julio de 2013

Sanguina


Hoy toca ver una nueva técnica.La sanguina.
Contenta,porque pensaba que ya no tendría ningún dibujo después de tanto tiempo pero buscando encontré el primero que hice con esta técnica, un bodegón.
Aún cuando los veo me da añoranza y me sorprendo del tiempo que ha pasado
y cómo ha cambiado mi técnica,mi estilo y mi forma de pintar...



Esta técnica se parece al carboncillo pero la sanguina
se caracteriza por el tono rojizo en diferentes tonalidades.
Se presenta en forma de baritas o de lápiz y se dibuja en un papel adecuado.

Características
Son como las del carboncillo,excepto que con esta técnica son más difíciles
las correcciones.

lunes, 22 de julio de 2013

A seguir pintando, imaginando ,creando...

Hoy os dejo este caballo sacado de mi blog de dibujo, a lápiz, me recuerda al carboncillo pero en papel, una de las maneras que más gusta dibujar sólo basta un lápiz y un papel y dejarse llevar por lo que quieras pintar en ese momento,entre blancos y negros...

"Dibujar es crear un mundo nuevo, donde puedes cambiar lo que te plazca, incluso

 crear una nueva realidad, lo más distorsionada que puedas imaginar".



jueves, 18 de julio de 2013

El carboncillo

Haciendo repaso de mis primeros cuadros,acabo de descubrir que de mis dibujos con lápices de colores no guardo ninguno, ya que mi familia emocionada me pedían los primeros dibujos al enterarse que había "una pintora en la familia".
Desde pequeña he ganado concursos de dibujos, creo que llego a reunir unos 7 diplomas de concursos que ganaba cada año en el colegio.
 Hoy pondré uno que lo guardo con un especial cariño,a parte de que es uno de los pocos que tengo, fué el primero a carboncillo y con el cuál empecé este camino.
Gato a carboncillo.







Dibujar con carboncillo

Las barras de carboncillo son uno de los primeros
 materiales de dibujo con los que se empieza
 a trabajar cuando una persona quiere aprender
 muy bien a dibujar y para ello, debe practicar mucho.


Se trata de finas ramitas. 
Estas barritas son lo bastante blandas para deshacerse sin esfuerzo 
conforme la vamos rozando contra los papeles pero lo suficientemente duras para cogerlas,
 manejarlas y permitir que nuestra mano empiece a tomar experiencia y agilidad.
La técnica del carboncillo se acompaña de los siguientes materiales:
Los carboncillos, de diferentes medidas o grosores. Los gruesos son para 
manchar amplias zonas y los más pequeños para dibujar detalles.
Para difuminar se utilizan los difuminos (también de varios grosores).
Para remarcar el dibujo se utiliza lápiz conté (negro y graso), 
para oscurecer. Y para crear luces se pueden sacar luces con las gomas
 moldeables.

Preparar el difumino
Los difuminos son en realidad papel enrollado formando un palo,
 pero engomado un poco para que se queden sus hojas unidas. 
Como es papel, absorbe, retira y reparte el carbón, con lo que se puede trabajar
 muy bien para crear claroscuro.
 Conforme vayamos ensuciando el difumino al 
dibujar tendremos que ir limpiándolo y definiendo mejor su punta
 con lija.





Técnicas con el carboncillos – Consejos para trabajar bien con el carboncillo.
Primero se traza el dibujo con un carbón mediano. Cuando hay algún error de dibujo,
 basta con darle unos golpes con un trapo y el carbón salta del papel. 
Así se redibuja encima, pero no deben marcarse fuertes los trazos hasta 
que no esté el dibujo correcto.

Las zonas con manchas grandes de carbón (como los fondos negros) 
de realizan poniendo el carboncillo de lado, sobre todo trozos de carbón
 con un tamaño de 6 ´o 7 centímetros, para manchar más rápidamente la zona.

Se puede utilizar también el color negro en polvo (como si fuera el
 propio carboncillo rayado en polvo) cuando hay zonas grandes de color 
oscuro y expandirlo con esponja o con un difumino grueso.

Se puede trabajar en una mesa y en horizontal siempre que sea necesario,
 por ejemplo al expandir o manchar grandes zonas de negro, así se evita 
que el carbón manche el resto del dibujo.

Para crear sombras muchas veces se utiliza el propio difumino, que cuando
 está manchado es él mismo el que mancha y sirve como un lápiz blando.
 Para ello, incluso se va manchando el difumino sobre la zona con carbón 
y trazando después los dibujos o sombras suaves. A lo que se puede añadir
 más carbón y difuminar.

El dibujo se va fijando por fases, para que no se desprenda el carbón ya
 aplicado y poder oscurecer más algunas zonas del papel. Si no se tiene fijativo,
 las lacas del cabello sirven igual de bien.

Se debe tener mucho cuidado de no engrasar el papel, no con los dedos ni con
 las gomas comunes, pues genera marcas imposibles de eliminar, que incluso 
no permiten ser tapadas con manchas de negro.

A veces los carboncillos tienen nudos que son más duros y rayan el papel. 
Se debe vigilar que el carboncillo no lo tenga y lijarlos cuando sean detectados esos nudos.

Se debe tener mucho cuidado también con nuestras propias manos una vez 
manchadas, sobre todo con los brazos si trabajamos sobre una mesa horizontal,
 y con la parte de la palma con la que solemos apoyarnos sobre el papel.

La última fase del trabajo debe ser siempre fijar el carboncillo con el fijador,
 pues esto lo protegerá. Suavemente con la yema del dedo rozaremos las zonas 
del dibujo para comprobar que ya no desprende carbón. Con eso está bien fijado.
 Si no es así, se vuelve a pulverizar más fijador. Una vez bien fijado no se
 debe añadir más carbón ni rectificar. Y por último debe enmarcarse con cristal.

lunes, 15 de julio de 2013

"Por amor al arte"

Qué satisfacción de un artista que con su obra sea capaz de transmitir sentimientos, que lo consiga no es tarea fácil.Para ello,el empeño,las ganas y el tiempo empleado para mí es lo importante.
Siempre pensé si yo algún día conseguiría esto, pintar las cosas bonitas que te da la vida y 
compartir lo que una persona es capaz de sentir, y que a la gente que lo vé,le llegue.
Nunca he tenido debilidad por ningún pintor,el cuál me haya gustado más o me marcase porque sobre todo he admirado el trabajo de cada cuadro que veo, ya que cada pintor utiliza un amplio abanico de técnicas y teniendo en cuenta siempre,que para gustos,los colores.
El arte no solo lo vemos en la pintura,si no que se puede transmitir mediante otros muchos modos, pero a mí es este el modo que más me llena.
Empecé dibujando con las técnicas más sencillas,lápices de colores, carboncillo, sangÜina, pastel y luego entré en el mundo del óleo.
 Nunca es suficiente, y tienes que tener en cuenta que siempre puedes hacerlo mejor.
Cada día pondré mis pequeñas pinturas empezando por el principio y recordaré un poco los diferentes métodos que sé y explicaré lo mejor que pueda,lo que he ido aprendiendo...

















viernes, 12 de julio de 2013

Pasión por el arte: La pintura



La belleza del arte a través del tiempo,así es como he decidido poner el título de mi blog,y que a través de mi tiempo,enseñar un rinconcito de mí,y compartir mi interés por el arte,a través de la pintura.
Pero empecemos por el principio...
No recuerdo muy bien como comenzó todo,pero entre algunas de las cosas que aún 
me acuerdo y este creo que fué el comienzo: cuando mis padres con siete añitos me apuntaron a clase de pintura.
Una mañana la profesora del cole nos puso un ejercicio en el cuál debíamos dibujar
lo que nos gustase o pasáse por la cabeza,recuerdo con dulzura como mi profe se acercó
a mí y me dió la enhorabuena al ver mi dibujo,un paisaje con un árbol lleno de naranjas
que decidí hacer mientras yo lo veía por la ventana.Le encantó,me preguntó si me gustaba
dibujar,lo cual afirmé y me pidió que siguiese pintando...
Ese mismo día a la salida de clase,cuando mis padres entraron a recogerme,María José, mi profesora,les propuso que me apuntaran a clases de dibujo,que me había estado observando
y no se me daba mal,no sé de que más hablarían pero les convenció la idea,ya que días después estuvieron preguntando dónde apuntarme, y les recomendaron un sitio y allá que fuimos.
Desde pequeña he sido muy vergonzosa, recuerdo ir con mi madre buscando el taller,llena de 
vergüenza ,no estaba muy segura, eso de apuntarme con más gente en un sitio desconocido para mí pero les hice caso,y con muchos nervios, cuando dimos con él,abrió la puerta una señora que poco tiempo después resultó ser mi profesora de dibujo unos ocho años,se llama Salud,una artistaza y un encanto,ya que siempre me trató genial y le guardaré un especial cariño.Hablaron con ella y me apuntaron,con mirada tímida miraba para un lado
y para otro,ese montón de tablas que había, de cuadros y de personas,la mayoría niñas,
 que tiempo después ese el olor a pintura, ese montón de tablas puestas llamadas "caballete" y esas niñas que varias de ellas dió la casualidad ser mis vecinas, resultaron familiares para mí al ir cada semana y hacer lo que más me gustaba, pintar.
Nunca creí que lo hacía muy bien,pero si me daba cuenta que se me daba mejor que otras personas de mi entorno.Aunque de pequeña quería ser pintora,eso cambió y solo se quedó en un hobby, una manera de distraerme con mis compañeras haciendo algo que me entretenía.
Durante años iba con ilusión a recoger a mis vecinas y me iba con ellas al taller de pintura 4 horas los sábados cada semana.Paleta en mano, y bata puesta, hablábamos,yo la que menos
 porque no "hacia casi ruido" o al menos eso decían las mujeres que me acompañaban en ese buen rato. Comíamos chuches y con los años,al llegar a hacer amigas también
resultó ser una manera de ponernos "al día" mientras echábamos unas risas.
Ahora pinto en casa y no habitualmente, cuando la inspiración me llama, pero sonrió al 
recordar esos pequeños detalles que hicieron para mí grandes momentos, porque me pregunto :cuándo estas triste o feliz ... 
¿Qué mejor manera de plasmar tus sentimientos a través de la pintura?


jueves, 11 de julio de 2013


EL ARTE es la forma de expresar lo que no podemos con palabras o con actos, sabiendo que la vida es una obra de arte en movimiento uniformemente acelerado para concluir en una reacción en cadena que continúa hasta después de la muerte.
 Y en ese momento sabremos si nuestra obra valió la pena.